lunes, 4 de mayo de 2020

CONCEPTOS


¿QUÉ ES EL JUEGO?

La Real Academia Española (2019) describe el jugar como “Hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.” Por ello se puede considerar el juego, una actividad que se realiza por puro placer, sin buscar ningún resultado final concreto.

Pero cuando se habla del juego en los niños se crean importantes oportunidades de aprendizaje, al ser una de las principales tareas que les ayuda a crecer de forma integral (a nivel cognitivo, físico, social y emocional). Como afirma Tierno (2004): “El juego es la actividad más importante, trascendental e insustituible que permite al niño desarrollar sus habilidades, destrezas, inteligencia, lenguaje e imaginación.”

Por ello cuenta con CINCO CARACTERÍSTICAS que lo hacen único, y lo diferencian de otras actividades como el ocio.


De forma sencilla, divertida y ¡motivadora!........

Una de las funciones del juego es el movimiento y este es muy importante en el aprendizaje. Como expone Jensen (2010): “Del mismo modo que el ejercicio modela los músculos, el corazón, los pulmones y los huesos, también fortalece los ganglios basales, el cerebelo y el cuerpo calloso, todos ellos zonas clave del cerebro.” (p.121). Muchas investigaciones han demostrado que el movimiento activa el cerebro, debido a que envía impulsos nerviosos que activan los circuitos cerebrales. Al activarse estas zonas, se está creando aprendizaje.


¿Por qué es importante el juego para el aprendizaje?

Según informes realizados por UNICEF “las actividades en los rincones o momentos de juego, cuando están bien planificadas, fomentan el desarrollo y las competencias de aprendizaje del niño de forma más eficaz que ninguna otra actividad escolar. Al elegir jugar con lo que les gusta, los niños desarrollan competencias en todas las áreas del desarrollo: intelectual, social, emocional y físico”.

Por el juego o a través del juego….
……se sienta las bases para el desarrollo de conocimientos y competencias sociales y emocionales claves….
……. los niños aprenden a forjar vínculos con los demás, a compartir, negociar y resolver conflictos, además de contribuir a su capacidad de autoafirmación….
……… enseña a los niños aptitudes de liderazgo, además de relacionarse en grupo…
…….. es una herramienta natural que los niños pueden utilizar para incrementar su resiliencia y sus competencias de afrontamiento…….
……. los niños aprenden a gestionar sus relaciones y a afrontar los retos sociales, además de superar sus temores, por ejemplo, representando a héroes de ficción.
Las aptitudes esenciales que adquieren los niños a través del juego forman parte de lo que en el futuro serán los elementos constitutivos fundamentales de las complejas “competencias del siglo XXI”.


Un principio esencial del aprendizaje a través del juego es la posibilidad de unir las distintas esferas de la vida del niño —el hogar, la escuela, la comunidad y el mundo en general— de modo que exista una continuidad y una conectividad del aprendizaje en el tiempo y entre las diferentes situaciones.

Los adultos que intervienen en cada uno de esos ámbitos tienen un papel crucial, que permiten facilitar esa continuidad y conectividad del aprendizaje, reconociendo, iniciando, guiando y organizando experiencias lúdicas que favorezcan la capacidad de acción del niño. Es importante asegurar que los adultos estén dotados de las competencias necesarias y apropiadas para favorecer el aprendizaje a través del juego, incluso en el caso del juego libre, ya que los adultos tienen que saber reconocer los beneficios de este tipo de juego y potenciarlo proporcionando el tiempo y el entorno adecuados.

El continuo del aprendizaje lúdico, representado en la siguiente figura, muestra tres niveles distintos de implicación de los niños y adultos en las experiencias de juego: en un extremo, el juego libre proporciona a los niños absoluta libertad para jugar, explorar y descubrir; a partir de ahí se va progresando hacia un tipo de juego más guiado o estructurado, con diferentes grados de participación de los adultos. 


En el informe de UNICEF que se centra en la creación de sistemas de educación que valoren el juego y que sean capaces de implementar programas robustos y de calidad, es importante subrayar que también extiende sus servicios a los niños en situaciones de emergencia y desastres.

En las crisis humanitarias (tanto las originadas por el ser humano como los desastres naturales y las emergencias de salud pública), los niños pequeños tienen tendencia a experimentar el denominado “estrés tóxico”, un trastorno causado por una situación adversa prolongada y extrema en ausencia de una red de apoyo de adultos y una estimulación positiva. Como tal, cualquier respuesta humanitaria debe favorecer su salud y desarrollo psíquico, emocional y cognitivo, además de proteger su potencial futuro. Los niños afectados por crisis necesitan más que nunca un lugar seguro donde jugar y aprender.

Las oportunidades de juego en los contextos de emergencia no solo mantienen a salvo a los niños, sino que también les proporcionan consuelo y les ayudan a volver a la rutina y a la normalidad que implica ser un niño.

Aunque en las situaciones de respuesta humanitaria es posible que los servicios ordinarios de educación escolar se vean interrumpidos, hay formas alternativas de asegurar que los niños tienen acceso a espacios de aprendizaje seguros y a materiales o actividades de juego. Los entornos de aprendizaje de los niños pueden verse enriquecidos con juguetes y materiales de fabricación local que incorporen el aprendizaje tradicional y el contexto de juego de sus comunidades.


Retomando el hecho de que actualmente nos encontramos en una situación de emergencia y conociendo lo que los niños pueden experimentar en este contexto de encierro por resguardo de la salud de todos, a continuación, reflexionaremos sobre los conceptos de Educación Emocional y Educación ambiental. Luego les brindaremos diferentes recursos para que lo puedan trabajar en sus hogares juntos a sus familias.

EDUCACIÓN EMOCIONAL


¿Qué es?

La educación emocional se puede describir según Bisquerra (2000) “como un proceso educativo, continuo y permanente, que está presente durante todo el ciclo vital”.

Según Lucas Malaisi la Educación Emocional es “el proceso de enseñanza de las habilidades emocionales mediante el acompañamiento y apuntalamiento de la persona en el ejercicio y perfeccionamiento de las mismas”.

Por lo tanto, la educación emocional:
ü  Es un proceso porque implica por un lado un tiempo (toda la vida, y no un día) y por otro lado, cambios, que son progresivos en la adquisición de dichas habilidades.
ü  Es una enseñanza, dado que se basa en la transmisión de conocimientos y la corrección de lo erróneo (comportamientos agresivos, impulsivos o desadaptativos en general).

Fomentando la educación emocional, se trabaja en la inteligencia emocional de cada individuo




¿Inteligencia emocional o educación emocional?

Las emociones son muy importantes en el desarrollo de los individuos y por eso se hace necesario que formen parte de la educación. Pero educar emocionalmente, de forma integral, no es un reto fácil. Por eso es muy importante que los adultos también tengan una buena formación y situación emocional.

Cuando se entra en el mundo del trabajo emocional, se encuentran dos conceptos muy similares, pero con pequeños matices. Estos dos conceptos son: la inteligencia emocional y la educación emocional.

Se considera que uno de los primeros autores en hablar de inteligencia emocional, fueron Salovey y Mayer en 1990 que describieron la inteligencia emocional “como la habilidad para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones”.


Según estos autores la inteligencia se estructura en 4 bloques (Bisquerra, 2012):

1)  Percepción emocional: Las emociones son percibidas, identificadas y valoradas. Tanto las de uno mismo como las de los demás.

2) Facilitación emocional del pensamiento: Las emociones sentidas se hacen conscientes y esto hace que se tenga información importante de estas emociones.

3)  Comprensión emocional: Consiste en comprender y analizar las emociones, y sus transiciones. Esto implica saber nombrar las emociones y reconocer su relación.

4)  Regulación emocional: Es el control de las emociones, incluyendo la habilidad de saber distanciarse de una emoción y/o de mitigar su efecto. También incluye la habilidad para regular las emociones de uno mismo y de los otros.


Daniel Goleman, años después quien tuvo un gran éxito con su libro de Inteligencia emocional (1995), fue quien produjo un gran movimiento acerca de la inteligencia emocional que hizo más visible su importancia. Para él, abarca cinco competencias básicas (Goleman, 1999):

1) El conocimiento de las propias emociones: La capacidad de reconocer un sentimiento en el mismo momento en que aparece.

2)  La capacidad de controlar las emociones: La conciencia que tiene uno mismo de él y sus emociones es una habilidad básica que permite controlar los propios sentimientos y adecuarlos al momento.

3)  La capacidad de motivarse uno mismo: Consiste en el autocontrol de la vida emocional y la subordinación a un objetivo para poder mantener la atención, motivación y creatividad.

4) El reconocimiento de las emociones ajenas: Es la capacidad empática, de sintonizar con las señales que indican lo que necesitan o qué quieren los demás.

5)  El control de las relaciones: Es la habilidad para relacionarse con los otros, a través de relacionarse adecuadamente con las emociones ajenas.

Analizando las definiciones que estos dos autores hacen de la inteligencia emocional, con formas de enfocarlas diferentes como muchos otros autores que las definen, tienen una base común. Se puede concluir que la inteligencia emocional consiste, en conocer las propias emociones y saberlas gestionar.


ENTONCES!!!
ü  Por habilidades emocionales entendemos los cinco ejes constitutivos de la Inteligencia Emocional

ü  En cuanto al acompañamiento, hace referencia a otro humano que está junto a quien aprende, compartiendo un cierto período de tiempo (no un libro ni un transeúnte); esta es la función del docente, padre, madre, abuelo, etc.

ü  Por el término ejercicio hace referencia a la importancia de que la persona practique y ejercite tales aprendizajes.

ü  Por último, la palabra perfeccionamiento hace referencia a la mejora continua de las habilidades emocionales mediante su ejercicio por parte de la persona y el apuntalamiento del educador.

Perfeccionamiento que no tiene fin, puesto que tal enseñanza puede realizarse a lo largo de toda la vida. Sin embargo, de niños es cuando más receptivos somos, por lo tanto, es cuando más efectiva es tal educación.


Algunos de los objetivos emocionales que nos podemos plantear, según Bisquerra (2012, pp27-28) son:

      Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones.
      Identificar las emociones de los demás.
      Denominar a las emociones correctamente.
      Desarrollar la habilidad para regular las propias emociones.
      Subir el umbral de tolerancia a la frustración.
      Prevenir los efectos nocivos de las emociones negativas.
      Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
      Desarrollar la habilidad de automotivarse
      Adoptar una actitud positiva ante la vida
      Aprender a fluir en la vida


Todos estos objetivos de educación emocional se pueden adaptar en función de la edad, las características personales, el estado de madurez, el contexto, etc. Es decir, según quien sea el destinatario de la educación emocional se van a redefinir los objetivos.

Para ello también debemos seguir una metodología, principalmente práctica (juegos, dinámicas de grupo, relajación, etc.). Esto es debido a que con el saber (información de las emociones) no es suficiente, se tiene que saber hacer, saber ser, saber estar y saber convivir.

Para concluir con los objetivos de la educación emocional, se puede afirmar que “las aplicaciones de la educación emocional se pueden dejar sentir en múltiples situaciones de la vida”:

ü  comunicación efectiva y afectiva

ü  resolución de conflictos

ü  toma de decisiones, prevención inespecífica (consumo de drogas, sida, violencia, anorexia, intentos de suicidio), etc.

En último término se trata de desarrollar la autoestima, con expectativas realistas sobre sí mismo, desarrollar la capacidad de fluir y la capacidad de adoptar una actitud positiva ante la vida. Todo ello de cara a posibilitar un mayor bienestar emocional, que redunda en un mayor bienestar social.” (Bisquerra y Pérez, 2012, p.2)

Estos objetivos se pueden trabajar junto con las cinco competencias que propone el modelo del GROP (Grupo de Recerca en Orientación Psicopedagógica) de la Universidad de Barcelona descrito para Bisquerra en 2008 (Bisquerra y Pérez 2012). Las cinco competencias son:

ü  Conciencia emocional: consiste en conocer las propias emociones y las de los demás. Se consigue a través de la observación, tanto autoobservación como observando a los demás. Se tiene que utilizar el lenguaje emocional verbal y no verbal de forma adecuada.

ü  Regulación emocional: dar una respuesta apropiada a las emociones que se experimentan, sin descontrolarse ni reprimirse. Para una buena regulación emocional son importantes las habilidades de la tolerancia a la frustración, el manejo de la ira, la capacidad para retrasar gratificaciones y el desarrollo de la empatía.

ü  Autonomía emocional: equilibrio entre la dependencia emocional y la desvinculación. Esto supone no verse seriamente afectado por los estímulos del entorno. Para ello es necesario tener una sana autoestima, autoconfianza, percepción de autoeficacia, automotivación y responsabilidad.

ü Habilidad social: son las actitudes que facilitan las relaciones interpersonales. Algunas de estas actitudes son la escucha y la capacidad de empatía.

ü  Competencias para la vida y el bienestar: son un conjunto de habilidades, actitudes y valores que promueven la construcción del bienestar social y personal. Estas actitudes tienen que ser positivas si se quiere un entorno emocional positivo.


Tanto los objetivos como las competencias, se tienen que trabajar con una visión integradora, holística y globalizada. Ya que los niños en la edad de infantil, trabajan las áreas de forma globalizada.

Experimentar emociones es natural, no es algo ni malo ni bueno, pero nuestras emociones suelen tomar el control. La educación emocional permite desarrollar habilidades para la gestión emocional y de este modo controlarse uno mismo, antes de que sean las emociones las que nos controlen.

Por supuesto a esto, los padres deben añadir una interacción respetuosa y amorosa, porque son el ejemplo y el espejo en el que se miran los hijos. Por eso es importante empezar por uno mismo y trabajar nuestras emociones y habilidades (sociales, personales y emocionales), para luego poder ayudar a los niños a trabajar las suyas.

No siempre es fácil identificar lo que sentimos. Muchas emociones se mezclan, otras veces tendemos a ocultarlas y no nos percatamos de lo que realmente estamos sintiendo aunque esa emoción nos esté controlando. Enseñamos a los niños y niñas a pensar y a actuar, a decidir, pero nos olvidamos de enseñarles a sentir……Si no les enseñamos a sentir, esas emociones afectarán a su pensamiento, actos, y decisiones….


Es imprescindible prestar atención a la educación emocional de los niños y niñas. 

ACTIVIDADES


A continuación, les ofrecemos actividades, juegos, videos y enlaces para trabajar en casa las emociones:

Actividad "DIBUJAMOS EMOCIONES":Esta es una actividad muy sencilla


Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las expresiones de cada emoción, luego las puede dibujar en un papel y escribir cuándo se ha sentido así.

Y AL ACABAR...."Fotomaratón emotivo":
Ahora que hemos trabajado las expresiones faciales de las emociones podemos jugar a hacernos fotografías unos a otros expresando diferentes emociones con los gestos y guiños faciales adecuados. ¡Será divertidísimo!


Actividad: "COMO HACER LA BOTELLA DE CALMA"

En el siguiente video les mostramos como pueden hacer la botella de calma, está es una herramienta fantástica para ayudar a relajarse a niños más nerviosos. También se llama botella de la paz, e incluso, botella mágica. Está elaborada a partir de purpurina, y su objetivo es ayudar a los niños a manejar sus sentimientos. Funciona como una terapia para los niños.

Cuando el niño la agita, observa cómo la purpurina se mueve de forma descontrolada, como son sus emociones cuando se enfada o se siente frustrado.

En ese momento, el adulto puede decirle que recuerde cuándo se siente así, como esa purpurina que se agita con fuerza. Cuando la purpurina comienza a caer lentamente al fondo, el nerviosismo pasa y el niño consigue relajarse.

Actividad: "CUENTOS DE LAS EMOCIONES"

La Calma de León:



El Monstruo de Colores:







Enlace de cuenta cuentos sobre emociones 





EDUCACIÓN AMBIENTAL


¿Qué es la educación ambiental?
La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

Como resultado, los individuos alcanzan un entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.

Los objetivos de este tipo de educación vienen definidos por la UNESCO, y son los siguientes:
ü  Toma de conciencia: concienciar a la gente de los problemas relacionados con el medio.
ü  Conocimientos: ayudar a interesarse por el medio.
ü  Actitudes: adquirir interés por el medio ambiente y voluntad para conservarlo.
ü  Aptitudes: ayudar a adquirir aptitudes para resolver el problema.
ü  Capacidad de evaluación: evaluar los programas de Educación Ambiental. La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho que el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un tratamiento nocivo al medio que nos rodea.
ü  Participación: desarrollar el sentido de la responsabilidad para adoptar medidas adecuadas.

La educación tiene que iniciarse lo más pronto posible ya que de esta manera, si los niños son capaces de identificar y solucionar problemas ambientales en edad temprana, podrán continuar con ello en la edad adulta y ser capaces de tomar una decisión, dando posibles respuestas a la problemática que tenemos en la actualidad.

Además, es imprescindible que los niños se sensibilicen con el medio y adquieran hábitos sostenibles ya que el concepto de Desarrollo Sostenible les afecta a ellos y tendrán que ser capaces de racionalizar sus recursos para no comprometer las futuras generaciones.

Los objetivos de la Educación Ambiental para niños son los siguientes:
ü  Concienciar a los pequeños de los problemas ambientales y mostrarse sensibles ante ellos.
ü  Fomentar interés en la participación y mejora del medio.
ü  Desarrollar la capacidad de los pequeños de informarse acerca de cosas que no saben del medio que les rodea.
ü  Ampliar los conocimientos del entorno próximo. Es responsabilidad tanto de las escuelas como de los padres fomentar la educación de los niños ayudándoles a comprender el medio ambiente y realizando actividades relativas a la Energía, Paisaje, Aire, Agua y la Vida Silvestre.

La educación ambiental puede ser vista como una actividad divertida para los niños, procurando que adquieran conocimientos sobre su entorno y aprendan a respetarlo, no defiende opiniones ni procedimientos particulares.


La educación ambiental es más que solo información sobre el ambiente
Educación ambiental
Información sobre el ambiente
  • Aumenta la conciencia y el conocimiento sobre temáticas ambientales.
  • Informa sobre hechos u opiniones relacionados
    a temáticas ambientales.
  • Enseña a los individuos a pensar de manera crítica.
  • No siempre enseña a los individuos a pensar
    de manera crítica.
  • Mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
  • No siempre mejora las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
  •            No defiende una opinión particular.

  • Podría defender una opinión particular.

ACTIVIDADES

A continuación brindamos diferentes actividades sencillas para hacer en casa y fomentarles a los niños interés por el cuidado del medio ambiente:


A los Padres les recomendamos ver el siguiente video, sobre la importancia de la Educación Ambiental

Manos a la obra!! El siguiente video nos muestra como comenzar un mini huerto en casa:

En el siguiente enlace les compartimos el testimonio de una comunidad que junto a Inta trabajan en los proyectos de huertas comunitarias, esperamos que les guste.
https://www.youtube.com/watch?v=G7P4vt1f_UM


Actividad: ¿Cómo separar basura en casa?

 Materiales necesarios:  
-      5 botellas de 3 litros o 5 litros
-      5 temperas de colores: 1 gris, 1 naranja, 1 verde, 1 amarilla, 1 azul y 1 roja
-      Opcional: dependiendo de la edad de los niños, 5 caritas de animalitos o imágenes relacionadas con lo que se debe colocar en cada recipiente de reciclaje.
-      Cinta adhesiva
-      5 hojas de plástica
-      Fibrón negro o de colores
-      tijeras o cuchillo para poder cortar las botellas
-      bolsas y envases de plástico

Pasos:
1- Cortar la parte superior de las botellas, para que queden en forma de recipientes. Luego colocar cinta adhesiva en los bordes par evitar lastimarse.
2- Cuando están listos los cinco recipientes, pintar cada envase de un color. Esperar a que se seque.
3- Hacer cinco carteles de 15x15 cm, con los siguientes títulos:
-      Desechos en General
-      Basura Orgánica
-      Vidrio
-      Plásticos y envases metálicos
-      Papel
-      Desechos Peligrosos


Luego colocarle cada recipiente el cartel que corresponde como muestra la imagen:



Opcional: dependiendo de la edad de los niños, aparte de los carteles se le pueden colocar caritas de animalitos o de imágenes relacionadas con lo que se debe colocar en cada recipiente.
4-  Colocarle a cada recipiente una bolsa de basura.
5- Te recordamos qué se puede reciclar y qué no:

Se recicla:
VIDRIO: botellas y frascos de vidrio. Envase VERDE.
NO colocar en este recipiente: Copas, cristales, tazas, espejos.
PAPEL Y CARTÓN: diario, revistas, papel blanco, papel de color, cajas, envases de desodorantes, cajas de jugo. Envase AZUL
NO colocar en este recipiente servilletas de papel, papel higiénico, paquetes de cigarrillos, envoltorios de golosinas
PLÁSTICOS- –LATAS y ENVASES TETRA: botellas de gaseosas, agua mineral, productos de limpieza, latas de conserva y latitas de gaseosas. Envase AMARRILLO

NO se recicla:
DESCARTABLES: platos y vasos descartables, envases plásticos de yogurt, envases de aceites (comestibles, de rodados y anticongelantes), telgopor. Pañales y de higiene personal. Envase GRIS
DESECHOS HÚMEDOS: restos de comida, café, yerba. Envase NARANJA.
DESECHOS TÓXICOS: baterías, pilas, insecticidas, aceites, aerosoles, o productos tecnológicos. residuos hospitalarios. Envase ROJO.

PARA TENER EN CUENTA

Acorde a la edad de los niños, se puede empezar a trabajar con los recipientes de basura dependiendo a la que ellos utilizan e ir adaptando el uso de los mismos con el transcurso del tiempo. 



Esperamos que les haya gustado el blog !!  Ante cualquier consulta no duden en dejarnos sus comentarios. También pueden dejarnos sus sugerencias y esperamos que nos comenten sobre sus experiencias. Éxitos Mamás y Papás!!


EN ENTRADAS ANTIGUAS LE DEJAMOS UNA SORPRESA!!